Pautas de entregas de avance
FICHA DEL PROYECTO - ÁREA TECNOLÓGICA
A solicitud del Área Tecnológica I.T. se deberá completar una ficha con los datos de cada proyecto.
El plazo máximo para enviar vía e-mail será el día 30/04.
e-mail: tfctallerschelotto@gmail.com
Asunto mail: Ficha del proyecto - Apellido estudiante 1 - Apellido estudiante 2
Nombre del archivo adjunto: Ficha del proyecto - Apellido estudiante 1 - Apellido estudiante 2
Descargar Ficha del Proyecto
TFC 2021 | Presentación del curso
Jueves 10 de marzo de 2022
Hora: 19:00
Presencial en FADU.
Los esperamos a todos y buen comienzo de clases.
CURSO 2022
DISEÑO INTEGRADO
Bibliografía básica
Abalos, Iñaki, y Herreros, Juan. Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea 1950-1990. Madrid : Nerea, 1992.
AA.VV., Dirección General de Arquitecctura Vivienda de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Eladio Dieste 1943-1996. Andalucía : 1996.
Deplazes, Andrea. Construir la Arquitectura. Del Material Bruto al Edificio. Barcelona: Gustavo Gili, 2015.
Frampton, Kenneth. Estudios sobre Cultura Tectónica. Poéticas de la Construcción en la Arquitectura de los Siglos XIX y XX. Madrid : Akal Arquitectura, 1999.
García, Jorge R. Construir como Proyecto. Una Introducción a la Materialidad Arquitectónica. Buenos Aires : Nobuko, 2011.
Juan J. Fontana Cabezas. Sobre esqueletos de gigantes. El paradigma de la complejidad en las estructuras arquitectónicas. Interdisciplinarias 2014. Espacio Interdisciplinario U.de la R. Uruguay 2015
AA.VV., El Croquis Nº177 / 178. Lacaton & Vassal. Madrid : El Croquis, 2015
Zumthor, Peter. Pensar la Arquitectura. Barcelona : Gustavo Gili, 2014.
Aplicación de Legislación vigente de acuerdo a cada temática tratada.
Links
Peter Zumthor. Pensar la Arquitectura, en Scribd.
Peter Zumthor. Atmósferas, en Scribd.Lacaton y Vassal. Artículo en Architectural Review, en Scribd.
Iñaki Abalos & Juan Herreros. Técnica y Arquitectura en la Ciudad Contemporánea, en Scribd.
Andrea Deplazes. Construir la Arquitectura. Del material bruto al edificio, en Scribd.
Guía de diseño | Etapa 1
Esta guía servirá de base para el diseño y composición durante la Etapa 1.
Se incorporará información y estudio previos relacionados con el proyecto, así como la justificación de la propuesta con todos los recaudos correspondientes.
Descargar guía de diseño
Ficha del estudiante
Se deberá completar un formulario por equipo de trabajo.
Acceder al formulario
Propuesta del curso
Objetivos Particulares
Colaborar en un reordenamiento de los conocimientos adquiridos en la generación de proyectos arquitectónicos en una fase ejecutiva.
Capacitar al estudiante en el desarrollo y gestión proyectual, que perfile su inserción en el medio laboral.
Generar una síntesis proyectual en la consistencia conceptual, innovación, y las técnicas de materialización de la arquitectura.
Objetivos Específicos
Fijar los alcances del proyecto.
Valorar las consideraciones y/o restricciones como posibles oportunidades.
Desarrollar una conducta dialogal con los asesores en la selección, evaluación y adecuación de las tecnologías disponibles.
Coordinar de modo coherente las resoluciones de las diferentes asesorías, el diseño y la arquitectura planteada.
Elaborar y defender críticamente su proyecto arquitectónico.
Expresar con la máxima exactitud toda la documentación gráfica y escrita del proyecto.
En este curso se considera el proyecto como un sistema complejo que interrelaciona el diseño arquitectónico con las ingenierías y disciplinas técnicas.
Se pretende lograr un diseño de calidad –apoyado en los cursos de anteproyecto– y, simultáneamente, consolidar el conocimiento técnico –ya estudiado en diferentes cursos–.
Dado que es el final del proceso de aprendizaje en el área de proyecto, se busca formar profesionales que puedan mejorar su inserción en el mercado laboral y/o continúen estudiando en cursos de postgrado.
El curso es lo suficientemente flexible como para que cada estudiante desarrolle sus áreas de interés disciplinares. Algunas áreas de profundización sugeridas son: sustentabilidad, flexibilidad y prefabricación, y los paisajes culturales.
Organización del curso
En una segunda fase la corrección individual se vuelve relevante en un seguimiento tutorado del trabajo de manera de aumentar la autonomía y madurez en la organización de su propuesta. El estudiante deberá agendar correcciones con los diferentes asesores técnicos de acuerdo a su plan de trabajo propositivo.
En una primera fase se plantea una instancia colectiva con una modalidad de trabajo en mesa que fomente el dialogo abierto, operativo y constructivo.
El trabajo se realiza de forma individual o en pareja.
En la primera etapa se realiza el anteproyecto. Para quienes quieran empezar el anteproyecto sin tener aún programa y predio, les proponemos los programas contemporáneos que surgen en la educación. En estos casos se les brindará predio, programa y todas las condicionantes necesarias para empezar a proyectar rápidamente. En los casos de otros programas les proponemos actividades en los temas de producción / turismo / vivienda, en el marco de una transformación hacia otros futuros posibles, experimentando, innovando, posicionando los trabajos en los límites la producción arquitectónica conocida. Trabajaremos en esta instancia en dinámicas individuales y colectivas.
Dentro de las instancias colectivas les proponemos la modalidad de mesas de trabajo, en donde desde la primeras instancias de generación del proyecto se fomentará el diálogo abierto, operativo, y constructivo entre las propuestas de los estudiantes y el equipo docente de asesores. Estas instancias implican participar de una mesa de coordinación con un equipo de asesores para llevar adelante un proyecto, proponen establecer un vínculo con la segunda etapa, y desarrollar herramientas para desempeñarse en la cercana actividad profesional.
En la segunda etapa, durante el segundo semestre los procesos de enseñanza-aprendizaje se orientan para que los estudiantes ganen autonomía y madurez, organicen los alcances, el trabajo y coordinen instancias con los docentes asesores. Es así que el estudiante agenda correcciones vía mail centralizadas por la secretaría del curso, con los diferentes asesores técnicos que necesite su proyecto –coordinación, construcción, estructura, sanitaria, eléctrica, térmico natural, térmico artificial o acústico–. Esta etapa finaliza cuando las diferentes técnicas están definidas y coordinadas en sus aspectos más relevantes.
Organización de láminas
- Presentación de la propuesta
- Información del terreno sin el proyecto
- Gestión
- Albañilería : Implantación y replanteo | Plantas | Cortes | Fachadas | Cortes integrales | Detalles | Planillas
- Estructura
- Sanitaria
- Eléctrico
- Iluminación
- Natural
- Térmico Artificial
Planilla de corrección
Esta planilla se deberá llevar a todas las correcciones para ser firmada por cada uno de los asesores.
Se deberán editar los datos (año del comienzo de tfc, plan de estudios, datos generales y foto). Se recomienda realizar una impresión en una hoja A3.
Descargar planilla de corrección.
Asesores | Charlas
Estas presentaciones servirán de guía para el diseño del proyecto de forma integral.
Normativa
Acondicionamiento térmico artificial
Referencias | Carpetas y láminas A3
Referencias | Programas
Los programas de referencia le permitirán al estudiante dimensionar su proyecto a partir de áreas y destino de los locales.
Descargar programa de educación inicial.
Descargar programa ETC.
Defensas 21.12.2020
Estimados.
Compartimos las defensas realizadas de las entregas de diciembre de 2020.
Saludos!